El paradigma cogniscitivista – tecnológico, trata de la formación de un hombre fundamentalmente ligado a la cognición, al conocimiento lógico, analítico y a lo racional.
El paradigma tecnológico se apoya en la teoría Cognoscitivista, con lo cual ésta se convierte en instrumento del desarrollo tecnológico, en apoyo a la evolución técnica del ser humano. Naturalmente, dentro de esta tecnología se inserta los medios instruccionales cada vez más sofisticados para el proceso de enseñanza aprendizaje.
De igual forma, la educación y la pedagogía también se nutren de los resultados de las investigaciones psicológicas desarrolladas por los cognoscitivistas por el fin de construir sus diseños curriculares y sus estrategias, métodos y técnicas de enseñanza.
El conductismo consideró que su objeto de estudio debía ocuparse solamente de los hechos observables, o sea, de las conductas objetivamente mensurables, evitando abordar los estados interiores y subjetivos de la mente donde se encuentra las emociones.
Contrariamente al conductismo, al cognoscitivismo si le interesó comprender como lo seres humanos conocemos al mundo que nos rodea y como utilizamos esos conocimientos para vivir con ellos. El cognoscitivismo considera los factores emocionales como aspectos importantes, pero no los incluye dentro del planteamiento cognoscitivo de la mente.
El enfoque Cognoscitivista hace pensar que la mente funciona como un procesador de palabras donde las emociones son un acompañante neutral de la vida cerebral, lo cual disminuye el merito del enfoque que ha denominado las investigaciones del cerebro.
Una derivación del paradigma Cognoscitivista es el constructivismo, el cual enfatiza desarrollo del conocimiento en el alumno por medio de proceso de construcción que permitan vincular el conocimiento nuevo con las experiencias de aprendizajes previos. Permite al alumno reordenar la información e integrarla a la estructura cognitiva para transformarla y convertirla en significativa.
El constructivismo brinda una oportunidad para que los docentes ofrezcan mejores forma de enseñanza a través de las cuales se valla sustituyendo progresivamente el aprendizaje, profundiza en la necesidad de actualizar la metodología de la enseñanza y enriquecerla con las nuevas producciones de la psicología del aprendizaje.
Lo tecnológico - cognitivo; es decir, ligado a la cognición, a lo analítico y racional.
Este criterio se puede definir que es una sociedad cargada de objetos tecnológicos, las cuales se puede afirmar que se han globalizado. Estas tecnologías se refieren; como por ejemplo, al data show, el correo electrónico, multimedia, ambientes web integrados, juguetes, etc.
Es evidente que el cognoscitivismo, ha generado grandes aportes a la ciencia, al ser humano a la tecnología, a los planes de estudios, como también, a la metodología por ende, a la educación de las generaciones del siglo XX y XXI, estas han tenido sus raíces en la, racionalidad, lógica y el análisis, y son las que han desarrollado para estudiantes los distintos planes de estudios, estrategias , métodos y técnicas, que es lo que ha permitido su avance.
El cognoscitivismo se preocupa de los procesos ocultos de la mente trata de interpretar los procedimientos complejos sensoriales y responde a interrogantes de:
¿Cómo las personas procesan las características físicas de los estímulos?
¿Cómo indagan los recuerdos de los sucesos del pasado?
¿Cómo aprenden? Cómo se aplica los aprendizajes?
¿Cómo es el proceso que permite tomar decisiones?
Interrogantes que son aprovechadas por los constructores de nuevas tecnologías, quienes gestionan diseños y adoptan los aspectos de la mente en referencia al pensar, razonar, y el intelecto; a fin de que los mecanismos de sus aparatos sean compatibles con la racionalidad propia del ser humano, lo afirma (Ruíz, 2007, p 36).
Sumado a que el paradigma tecnológico se apoya en la teoría Cognoscitivista, siendo el apoyo tecnológico del ser humano, en el que se incluyen los medios instruccionales utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje, inclusive, se alimenta también la educación; la pedagogía, las investigaciones psicológicas, en relación a los constructos de diseños curriculares; en función de estrategias, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje; como por ejemplo vale acotar a la teoría filosófica del funcionalismo por que según; el autor señala que en las máquinas que realizan funciones inteligentes en el que subyace el mismo proceso que ocurre en la mente del ser humano, por lo que se cree en este enfoque; "la mente funciona como procesador de palabras".
BIBLIOGRAFIA
JESUS RUIZ LUQUEZ, Gerencia para la calidad en el aula; 2007